Entrevista a Camilo Clavel, 4 COM
“Cuando te involucras y pensas en el otro se construye una sociedad mejor”
Así lo define Camilo Clavel quien hace un año está al frente del Centro de Estudiante de la Escuela. Estuvimos conversando con él para conocer desde su visión sobre el compromiso de los jóvenes con la política y la sociedad.
En un año electoral donde en muchos pasillos se escucha el hartazgo de la política, también hay otra visión de jóvenes que creen en el compromiso social y en la política como forma de trabajar para tener una sociedad más equitativa. Uno de ellos es Camilo Clavel, quien con sus 17 años hace un año está al frente del Centro de Estudiante de la Escuela del Magisterio.
Nos encontramos con él, sorprende ver su tranquilidad pero al mismo tiempo seguridad para responder a cada una de las preguntas.
¿ Antes de llegar al Centro como observabas las acciones se hacían que te llamaba la atención?Siempre me llamó la atención el hecho de estar en constante contacto con los estudiantes, de estar atento a sus necesidades y tratar de resolverlas. Trabajar por el otro, siempre me interesó, el hecho de involucrarme con mis pares y desde mi lugar poder generar acciones para revertir situaciones negativas que están pasando.
¿A lo largo de los años cambió tu perspectiva de lo que es el Centro de Estudiantes?
Si, cambió mucho. En primero creo que todos tenemos una idea del Centro muy nueva, superficial y algo muy exótica. Te lo presentan como una entidad alguien que está para resguardar tus derechos pero en los primeros años uno se fija más en la cantidad de días de campañas, en las actividades recreativas, si están o no presentes en la recreos y te saludan, si hacen la ligas y otras acciones por el estilo. Se presta atención a las actividades más del ámbito recreativo pero a medida que vas creciendo y te vas acercando más al centro te das cuenta que no es solo eso. Vas percibiendo cuestiones más del ámbito académico y educativo que también son muy importante.
¿Por qué elegiste presentarte como presidente?
Me acuerdo que veía los debates, en el centro de estudiantes de mis primeros años. El presidente de ese entonces era Lucas Brajón, hermano de unos de mis compañeros, lo que me permitió tener un contacto más cercano con las tareas del Centro. Y me llamaba la atención que siempre se nombraba al presidente, veía todas las acciones que hacía y yo veía que siempre daba la imagen y eso me gustó porque entendí que era estar presente.
Es mentira que el presidente es la única cara del Centro pero si tiene esa impronta que debe estar constantemente ayudando a los chicos y eso fue una de las motivaciones.
Asimismo dentro de mis lista vieron que me sentía cómodo para hablar en publico, para expresarme y eso fue clave también para elegir presentarme
¿Ya terminando tu gestión, qué crees que te aportó el Centro?
Me dio una mirada de que no es fácil estar dentro de un grupo grande y tan heterogéneo en opiniones ideologías y comportamiento. Menos siendo el presidente que justamente uno de los trabajos era regular para que el trabajo sea lo más armonioso posible.
Te da una vista de que no es fácil trabajar en equipo pero que si te movés de manera no autoritaria, si te movés de par a par y de manera más horizontal, el grupo se lleva de manera muy buena. Así quedó evidenciado porque aún a fin de año somos muchos en las reuniones, estamos muy activos y seguimos haciendo actividades. Eso es muy meritorio porque generalmente a fin de año ya no te quedan ganas y es lógico, pero nosotros yo creo que por ese enfoque de ir todos en bloque es que hemos llegado hasta acá de la mejor manera.
¿Qué consejos le darías a los nuevos elegidos y a quienes piensen postularse?
Les diría que más allá del rol que ocupen, tengan en cuenta que no es poca cosa porque estás representando a tu estudiantado. En ese sentido haciendo un paralelismo es un ejercicio para ver cómo se maneja la representatividad. Tener un cargo político no es no es nada fácil y hay que tener carácter y ganas para llevarlo a cabo. Por ello yo lo que siempre les dije a las chicas postulantes de este año y lo que les diría a los próximos candidatos es que se involucren. Les aconsejaría que no hagan esto para salir bien parado, para ser el mejor del colegio o salir en las placas sino pensando en un proyecto de colegio, en cómo quieren que salga la mentalidad del colegio en los próximos añoSis.
¿Qué pensás sobre los jóvenes y el compromiso político y social?
Pienso que es fundamental ir formádonos, involucrándonos y preguntando. Hay que involucrarse con la realidad política, no la política partidaria sino de lo social, de todo lo que nos atraviesa como sujetos. Me parece que darle importancia desde la adolescencia es esencial y es algo que a futuro dará buenos frutos
¿Cuál es el papel de los jóvenes en la política?
Considero que tienen un rol fuerte, no sé si es el más importante pero sí considero que es un sector muy fuerte porque estamos en plena formación política y darnos el espacio para poder debatir, para poder elegir, para poder justamente formar opinión es una de las cosas en las que para mí más que nada la sociedad se tiene que enfocar . No hay que dejar de lado a los adolescentes como si de la nada mágicamente a los 18 años ya van a tener un pensamiento formado.
En un año electoral no se si se le ha dado la importancia que se merecen , por ejemplo en el padrón provincial yo no salí y no pude votar a gobernador , cuando la ley dice que a partir de los 16 años tengo la posibilidad de elegir. No se me dió ese derecho que por ley me corresponde. Eso creo que se tiene que evitar, se tiene que resolver para que nos reconozcan como sujeto de derecho.
¿Qué pensás de los jóvenes que se manifiestan sobre temas ideológicos ambientales políticos?
Me encanta, es muy esperanzador para mí siendo parte de los adolescentes me gusta ver un montón de mis compañeros, de gente del colegio, militando, involucrándose un montón con los temas ambientales, uno de los más fuertes actualmente.
Si creo que por el país en el que vivimos muchas veces se piensa que involucrarse en lo político es sólo ver si son peronistas, radicales, socialistas. Todo gira en torno a la política partidaria y hay ciertos temas que se escapan de eso y hasta lo cortan. Por ejemplo el tema del cambio climático y, uno de los más fuertes para mí, el tema del feminismo atraviesa a todos los partidos, son cuestiones mucho más grandes.
En este sentido son temas que no se militan partidariamente sino con pequeñas acciones como el no uso de plástico. Además me gusta mucho que entre nosotros se blanqueen esos temas y sepamos que en nosotros también está el hecho de poder hacer algo y cambiarlo.
¿Te gustaría seguir participando en el tipo de acciones como las del Centro?
Seguir siendo del Centro de Estudiante no, porque siento que cumplí mi etapa. que si bien tuve mis errores dentro del grupo, y eso lo reconozco, creo que al final de cuentas fue un buen trabajo y ahora es momento de delegar en las chicas de tercero como otros lo hicieron conmigo.
Creo que se cumplió una etapa, igual desde mi lugar en quinto año y o si alguna vez puedo volver al colegio – lo que me gustaría mucho- apoyaría al Centro porque con el apoyo externo las cosas se le facilitan y se pueden realizar muchas mejoras.
Un mensaje final
Hay que involucrarse, entre nosotros y con los adultos que también nos den el apoyo para construir ese pensamientos de involucrarse, de participar, no solo en un Centro de Estudiante sino en todo lo que esté a tu alcance. Estar atento a todos los espacios donde se pueda dar un empoderamiento para poder hacer algo. Es importante cortar con ese relato “no lo hago, total no va a cambiar”; pensar de manera mucho más extensa y entendiendo que no se resuelve rápido sino que implica trabajo.
Me parece que hay que darle un enfoque mucho más fuerte al tema de involucrarse con tu colegio, con tu comunidad, con tu barrio, con tu ciudad, con tu país. Involucrarse, pensar en el otro creo que al final de cuentas es como se construye una sociedad mejor.