
Mangrullo Digital
Quienes somos
Este proyecto surgió en el contexto del Programa de Nacionalización la Formación Secundaria (PNFS) donde nos propusimos recuperar lo producido en los espacios de EDI de nuestra escuela. En ese contexto nos planteamos la importancia de tener un espacio donde mostrar las producciones del colegio.
En ese camino también vimos que los estudiantes del Magisterio no solo se destacan por sus actividades académicas sino también por participación en nombre de la escuela, por los logros deportivos, por su compromiso político y social. Entonces nos pareció importante poder generar un espacio donde recuperamos todo ese material.
En el proceso de buscar un lugar donde expresarnos y rescatar las historias de la escuela nos encontramos con la historia del Mangrullo, la revista que durante años escribieron estudiantes y docentes de la escuela. Y así nos dimos cuenta de que ese era el espacio preciso que queríamos recuperar.
Mangrullo, según la definición de la Real Academia Española es un lugar donde desde lo alto se podía mirar para saber quién venía, para poder estar preparados y saber cómo actuar. Hoy retomamos ese nombre y lo pensamos como un espacio para mirar más allá de nosotros, la idea es poder subir la escalera y animarnos a observar a lo lejos, animarnos a descubrir las historias que surgen cuando estamos dispuestos a escucharnos. Asimismo, la idea de Mangrullo también nos sirve para prepararnos porque solo el conocernos, el estar dispuestos a involucrarnos y el entender que somos una comunidad es lo que nos dejará estar listos para todos los retos que debemos enfrentar.
En esta producción queremos contarte de las actividades, de los proyectos y de los talentos que tenemos en la Escuela. Por ello nos animamos a ir en búsqueda de las historias que hay en nuestros pasillos, de conocer a los compañeros que nos han representado en diferentes competencias, que tienen talentos que desconocemos o que en alguna materia han hecho investigaciones muy interesantes, de las cuáles todos podemos aprender.
Pero también nos interesa conocer qué sienten, qué piensan y en qué se comprometen los estudiantes del Magisterio. Por ello tenemos una sección con las reflexiones sobre el arte, la política y la literatura.
Este es el primer número de un camino que recomienza, donde queremos tener un espacio para compartir sobre cada una de las hormigas que conforman nuestra Escuela. Esperamos que lo disfrutes, lo compartas y te sumes a este proyecto.
Historia
Para poder saber quienes somos siempre es importante preguntarnos por nuestra historia, por las pasos que nos antecedieron y dejaron las huellas para que podamos continuar este sueño.
La revista el Mangrullo surgió en 1961, y para rastrear su historia nos fuimos a la biblioteca y nos pusimos a revisar entre los ejemplares del Mangrullo que quedaron de memoria en la Escuela.
Entre los números que revisamos nos encontramos con la grata sorpresa de un artículo - que podrás ver en la galería- Rosario Villareal, por ese entonces estudiante de sexto año quien investigó y reveló los inicios de este medio de comunicación.
En esa nota Rosario nos cuenta que la iniciativa del Mangrullo empezó de un grupo de chicos que conformaban el club de periodistas de la escuela. En ese momento plantearon la idea de tener un medio para expresarse y después de un concurso en toda la escuela se eligió el nombre de Mangrullo.
Más arriba te contamos qué significa para nosotros hoy Mangrullo pero también queríamos compartir qué significó en sus inicios y para ello te queremos traer las palabras de Carmen Vera Arenas, quien cuando surgió el Magisterio expresó:
“ juventud y fe, milagro, y valores espirituales son los pivotes del “Magrullo”, se levanta justo allí, en el límite de la cultura y la ignorancia, la fe sin mesura, y la pobreza del descreído y la pedantería aún del técnico y la humildad serena del apóstol, es, decir, del docente”.
Cómo observamos en la cita la autora y directora de la Escuela era Carmen Vera Arenas, la docente destacada por la cual hoy la primaria de la UNCuyo lleva su nombre.
En el artículo también nos cuentan que el primer número fue hecho con un mimeógrafo para quienes no lo conocen, se trata de una herramienta para hacer copias de papel en grandes cantidades (como hoy usamos la fotocopiadora). Para ello se usaba un papel llamado esténcil.
De a poco el Mangrullo fue sumando tecnología que le permitió mejorar los tiempos de edición, las publicaciones y la claridad de las imágenes. Pero más allá de las características técnicas siempre mantuvo su esencia de ser una revista donde los estudiantes pudieran expresarse y relatar todo el mundo que significa el colegio.
La profesora Diana Nava, hoy una de las docentes de la Escuela y parte del equipo de este nuevo proyecto, tuvo la oportunidad de ser parte de la revista. De esos días recuerda el trabajo realizado desde el Taller de Diseño en colaboración con el de Gestión y Producción en Comunicación ( ambos espacios curriculares optativos del polimodal de Comunicación,Artes y Diseño). Este último era el responsable de redactar las notas que conformaba el contenido de la revista y el primero hacía la diagramación y diseño de la tapa. ¡Un verdadero trabajo en equipo!
Así se editó una revista por cada año que duró el polimodal y se vendía para recuperar los gastos en la Fiesta de la Tradición.
Y lo más lindo de esta historia es que hoy recomienza con esta publicación. Tenemos la posibilidad de seguir el camino que empezaron hace muchos años otros jóvenes. Deseamos poder seguir manteniendo la pasión por este rinconcito de expresión donde queremos mostrar todo lo que significa LA ESCUELA DEL MAGISTERIO!!



Edición N° 1 Octubre 1963
Edición N°6 Agosto 1966
Edición 1996
Investigación
La Escuela del Magisterio tiene una importante tradición de investigación y sus estudiantes en los distintos años van conociendo diferentes formas de acercarse a la realidad, de interpretar su mundo cotidiano y de proponer cómo intervenir en ella.
En ese recorrido, todos los años surgen producciones muy ricas que merecen ser difundidas, en esta sección queremos ir contándote algunas de ellas, narradas desde sus protagonistas.



